Publicaciones
Disfruta de Contenidos propios dedicados a la ciberseguridad, mejores prácticas, análisis de herramientas, tutoriales y mucho más !

De acuerdo con la Real Academia Española, un antivirus se puede definir como un programa cuyo objetivo es detectar la presencia de virus y neutralizar sus efectos. La pregunta es, ¿Alcanza con un antivirus para proteger la información?

El ransomware, o “secuestro de datos”, es uno de los tipos de malware (abreviación de maliciuos software, es decir, software malicioso) más dañinos que existen actualmente.

La corporación Mitre se fundó en 1958 como una organización no gubernamental sin fines de lucro, cuya raíz proviene del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y con el objetivo de asistir técnicamente a las diferentes agencias gubernamentales de Estados Unidos.

El término “defensa en profundidad” no es nuevo. Como mucho de lo que usamos actualmente, surgió como producto de la estrategia militar y su búsqueda por obtener una mayor efectividad de la defensa, mediante “anillos” de seguridad que protegieran verdaderas fortalezas y desgastar o disuadir las acciones del enemigo.

La ciberseguridad en ocasiones plantea proposiciones contrapuestas y disyuntivas, o bien equilibrios difíciles de lograr. En este artículo se intentará abarcar algunos ejemplos.

En los últimos tiempos se ha puesto cada vez mayor énfasis en la importancia del factor humano en la protección de activos de las organizaciones, incluyendo su información. Actualmente, existe un consenso acerca de la necesaria, significativa y decisiva participación que puede ejercer, ya sea en forma positiva, como también negativa.

Los ciberdelincuentes necesitan estudiar a la potencial víctima antes de lanzar un ciberataque y, para tal fin, cuanta más información obtengan más sencilla, efectiva y dañina podrá ser la acción que realicen.

Los riesgos asociados a la información son muy significativos (pérdida total o parcial, alteración, secuestro, denegación de servicio, acceso a información confidencial, acceso a información para publicidad, para desviar dinero, etc.). Hoy en día, una organización puede llegar a disolverse ante un ciberataque

Dentro de la tecnología, la ciberseguridad ha ido ganando terreno de forma acelerada hasta la actualidad, y la utilización de buenas prácticas contribuye a consolidar un entorno más seguro que aumente la probabilidad de cubrir los tres pilares de la seguridad informática: confidencialidad, disponibilidad e integridad.

La pandemia del Coronavirus motivó que la mayoría de las empresas hayan incorporado a gran parte del personal en la modalidad de trabajo remoto. Esto ha agregado en las organizaciones enormes riesgos de ciberseguridad. En esta nueva modalidad, el objetivo que se plantea es el de desarrollar el trabajo de la forma más normal posible. Para hacerlo son necesarios entonces, tanto el uso de VPNs para el acceso a los servicios y aplicaciones dentro de los sistemas de la empresa, como al utilización de software de video conferencia.